martes, 29 de mayo de 2018





Imagen relacionada

¿qué es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema natural donde los componentes que lo conforman e interactúan y coexisten entre sí. Un ecosistema está conformado tanto por seres vivos como por factores abióticos.

Tipos de ecosistemas 
-Ecosistemas Marinos
-ecosistemas de agua dulce
-ecosistemas desértico
-ecosistema forestal
-ecosistema artificial 
-ecosistema montañoso 
¿COMO PODRÍA LA TECNOLOGÍA Y LA CIENCIA CONTRIBUIR A LA REHABILITACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE MI REGIÓN?
Un antiguo proverbio indio decía que “la naturaleza no era una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”. En el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, suscrito por Naciones Unidas, se afirma que “la conservación de la biodiversidad es interés común de toda la Humanidad”. En el preámbulo de dicho acuerdo, se plantea que la utilización sostenible de dicha diversidad biológica, al igual que su conservación, tienen una importancia crítica para satisfacer las necesidades mundiales en alimentación y salud, y que para ello resulta imprescindible, entre otras cosas, acceso y participación de las nuevas tecnologías.

Clasificar lo que nos rodea es clave para conocerlo y entenderlo

La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar, y en biología, resulta realmente complejo realizarlo en el impresionante cajón de sastre que es nuestra naturaleza. Se considera que en los últimos 250 años se habían descrito casi dos millones de especies, y existe una gran discusión en ciencia sobre el número total que habitan en el planeta Tierra. Las cifras bailan entre diez y cien millones, por lo que se entiende el enorme vacío de conocimiento que queda aún por descubrir.
Además del gran aporte a nuestro aprendizaje común sobre el mundo que nos rodea,  se cree que el 56% de los 150 fármacos más prescritos en Estados Unidos tiene origen biológico (en la imagen inferior, el organismo marino Ecteinascidia turbinata, del que se obtiene el antitumoral español Yondelis). Conocer un poco más nuestra naturaleza podría ayudarnos en la investigación de nuevos medicamentos para el cuidado de nuestra salud.
Sin embargo, para clasificar los seres vivos, tarea que hacen los taxónomos, existen de manera tradicional problemas importantes que las nuevas tecnologías pueden ayudar a solucionar. Por una parte, los científicos debían realizar viajes para conocer las especies de regiones remotas, lo que sin duda es un problema económico. Por otra, para realizar los estudios tenían que acceder a colecciones biológicas de forma presencial, para así examinar físicamente los diferentes tipos de especies. Esto suponía una ralentización enorme de las investigaciones, así como un tardío análisis de las nuevas especies que se iban describiendo.
Para clasificar las especies, se utiliza lo que se conoce como tipos, que son ejemplares utilizados como “modelo ejemplo” de una especie específica, y que se guardan en la colección de una determinada institución. Ante las evidentes dificultades que supone el estudio físico de estos ejemplares, desde hace tiempo se ha buscado la creación de colecciones digitales con e-tipos que permitan facilitar el conocimiento de los organismos vivos. Muchas de estas especies se encuentran ya en la red, en sitios como la Plataforma de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF, por sus siglas en inglés).
Algunos proyectos, tales como la Iniciativa Global sobre Plantas, ya empiezan a cristalizar en la digitalización de toda la información recopilada hasta el momento de forma manual sobre nuestra vegetación. Este proyecto, creado por la Andrew W. Mellon Foundation, el Jardín Botánico y la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität – LMU), busca digitalizar más de dos millones de tipos archivados de forma histórica en estas entidades, así como 16.000 archivos, 14.000 fotos y 6.500 dibujos. También otros centros, como el Jardín Botánico de Nueva York o diversas entidades en Holanda y Suecia, el Herbario de la Universidad de Harvard o el Smithsonian Institute han realizado iniciativas en este sentido.
Incluso se ha utilizado la tecnología GPS, conjuntamente con las técnicas de imagen digital, para así mostrar patrones de distribución de diferentes especies biológicas. Este tipo de monitorización puede ayudar asimismo en proyectos de conservación y repoblación de flora y fauna de hábitats diversos.

Explorando la biodiversidad en la época digital

La mayoría de las iniciativas de acercar las TIC a los estudios taxonómicos se ha realizado en plantas, especialmente gracias al lanzamiento de portales virtuales de los herbarios y colecciones biológicas de diversas entidades a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, la digitalización del conocimiento asociado a especies animales aún se asoma de forma tímida a la revolución 2.0.
Algunos proyectos europeos, dentro del Programa Marco FP7 de Investigación, tales como MARBIGEN (sobre biodiversidad marina) o ViBrant(que aúna los esfuerzos para crear una plataforma virtual sobre diversidad biológica), trabajan para que el impacto de las nuevas tecnologías ayude a conocer un poco mejor las especies que nos rodean. También desde Grecia se busca aplicar las técnicas de imagen digital 3D sobre el estudio de los seres vivos, para contar con representaciones con detalles a nivel microscópico de pequeños animales, en concreto de poliquetos.
El objetivo de este equipo de investigación, liderado por el Dr. Christos Arvanitidis es “ofrecer una representación digital de cada espécimen de museo, y hacerla accesible a nivel virtual para todo científico y apasionado de la naturaleza que desee saber más acerca de la diversidad biológica”.
Con este objetivo, no sólo podremos tener acceso a la riqueza que nos brinda el planeta (se calcula que anualmente se extinguen más de 27.000 especies), sino que se ahondará en un mayor y mejor conocimiento científico.
articulo tomado de https://blogthinkbig.com/biodiversidad-nuevas-tecnologias


a continuación, tienes un vídeo para que completes tus conocimientos, puedes verlo desde la plataforma de YouTube o por este blog
https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas

domingo, 15 de abril de 2018

¡VIDA EN ECOSISTEMAS!

A continuación se da a conocer la solución a nuestra pregunta planteada en nuestro segundo proyecto escolar "¡Vida en Ecosistemas!", basándonos especialmente en nuestra región Costa Caribe Colombiana.
         Pregunta Problema
        ¿Como podría la tecnología y la ciencia contribuir a la rehabilitación y conservación de los                     ecosistemas de mi región? 


1. Menciono cuales ecosistemas hacen parte de nuestra región Costa Caribe Colombiana identificando en cada una de ellas los departamentos correspondientes.

1.1 CESAR
Ecosistema de agua dulce:
·         Rio Cesar
·         Rio Seco
·         Rio Casacará (San Agustín Codazzi)
·         Rio Guatapuri (Valledupar)
·         Rio Manaure (Manaure)
·         Rio Los Clavos (Valledupar)
·         Quebrada Torcoroma (San Martín)
·         Quebrada Arjona (Astrea)
·         Quebrada El Pescado (San Alberto)
·         Arroyo Tupe (Chiriguana)
·         Bosque del Aguil (Aguachica)
·         Reserva Los Tananeos (Manaure)


Ecosistema forestal
Aunque existen ecosistemas forestales en este departamento, es inevitable cada vez más la pérdida de estos bosques naturales, los municipios más afectados son Valledupar, La Paz, San Diego, Manaure, Pueblo Bello y Becerril
·         Los besotes (Valledupar)




1.2 GUAJIRA
Ecosistema de agua dulce
·         Rio Palomino
·         Rio Ranchería

Ecosistema forestal
·         Rio palomino
 Resultado de imagen para rio palomino guajira
Ecosistema desértico
·         Parque Nacional Macuira (Uribia)
·         Punta Gallinas (Uribia)
·         Cabo de la vela (Península de la Guajira)
·         Desierto de Auyama (Península de la Guajira)
·         Dunas de Taroa (Uribia)
 Resultado de imagen para cabo de la vela guajira
 Ecosistema Marino
·         Playa Aipir
Resultado de imagen para playa aipir guajira

 1.3 MAGDALENA
Ecosistemas de agua dulce
·         Bocas de ceniza
·         Rio mendihuaca  (Santa Marta)
Resultado de imagen para Rio mendihuaca  (Santa Marta)
Ecosistemas forestales 
·         Parque Nacional Tayrona (Santa Marta)
Resultado de imagen para Parque Nacional Tayrona (Santa Marta)
Ecosistemas marinos
·         La bahía (Santa Marta)
·         El rodadero (Santa Marta)
·         Playa Blanca (Santa Marta)
 Resultado de imagen para playa blanca(Santa Marta)
Ecosistemas montañosos
·         Taganga (Santa Marta)
 Resultado de imagen para taganga(Santa Marta)

1.4 SUCRE
Ecosistema de agua dulce
·         Rio cauca
·         Rio San Jorge
Resultado de imagen para Rio San Jorge sucre

Ecosistemas forestales
·         Majagual
 Resultado de imagen para majagual sucre
 1.5 ATLÁNTICO
Ecosistema de aguas dulces
·         Rio Magdalena
·         Canal del Dique
·         Rio Catatumbo
·         Rio Atrato
·         Rio Sinú
Resultado de imagen para rio atrato
Ecosistemas forestales
·         El palomar
·         Golfo de Urabá

Resultado de imagen para el palomar sucre
Ecosistemas Marinos
·         Océano atlántico

Resultado de imagen para oceano atlantico 


1.6 CÓRDOBA

Ecosistemas de agua dulce
·         Rio Sinú
·         Rio San Jorge
·         Río Esmeralda
Resultado de imagen para rio esmeralda

Ecosistemas marinos
·         Mar Caribe
Resultado de imagen para mar caribe

Ecosistemas Montañosos
·         Sierra de Córdoba
 Resultado de imagen para sierra de cordoba


1.7 BOLÍVAR
Ecosistemas de agua duce
·         Río Cauca
·         Río Magdalena
·         Río Tiguí
Resultado de imagen para rio tigui

Ecosistemas montañosos
·         Montes de María

Resultado de imagen para montes de maria


2. ¿cuáles son los avances en procesos de rehabilitación de los ecosistemas?

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS – PNR
Frente a la situación de que cada vez estamos perdiéndo más suelos, el ministerio de ambiente a establecido un plan frente a esta problemática tras el mal manejo de  actividades agropecuarias, la minería  y las especies invasoras; ha disminuido la capacidad de los mismos para la prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad como lo es el suministro de agua, alimentos, regulación del clima, entre otros, este plan tiene como objetivo orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país mediantes los siguientes procesos:

. Restauración ecológica:

Las acciones de este frente darán como resultado un ecosistema autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar a como se encontraba antes de la degradación.

2. Rehabilitación

Los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la composición original. 

3. Recuperación o reclamación:

Generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación.